D
E
S
P
L
A
Z
A
M
I
E
N
T
O
S
,
T
E
X
T
O
,
G
L
O
S
A
R
I
O
,
P
A
R
T
I
C
I
P
A
N
T
E
S
,
A
P
É
N
D
I
C
E
EN
PLURIVERSO
def.

Prácticas pluriversales de co-diseño para crear un mundo donde quepan muchos mundos, y donde cada mundo pueda ser promulgado por sus prácticas. Promueve nuevos roles para el diseñador que incluyen catalizar formas de inteligencia colectiva, articular lo individual y lo múltiple.

gestión de la vida
def.

Posibilidad de autodeterminación, expresión de identidades singulares y múltiples, cuidado de la vida más allá del ámbito privado.

def.

“Hoy en día, la diferencia se encarna para mí con más fuerza en el concepto de pluriverso, un mundo donde caben muchos mundos…”

—Arturo Escobar

“De hecho, la clave de la autonomía es que un sistema vivo encuentre su camino hacia el siguiente momento actuando adecuadamente con sus propios recursos.”

—Francisco Varela

ILUSIÓN
def.

Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad que se produce por la imaginación o por el engaño de los sentidos. Ilusión de un propósito, arraigo de ilusiones, ilusiones como ruina, espejismos, ilusión como oportunidad para la arquitectura.

desprender/trasplantar
def.

Hacer que algo salga de sí mismo, dejar ir algo que se produce o que forma parte de algo más.

des-hogareño
def.

Desdibujar el límite entre el hogar y el mundo; donde lo público y lo privado se combinan.

“En ese desplazamiento, el límite entre el hogar y el mundo se vuelve confuso: y, asombrosamente, lo privado y lo público se convierten el uno en el otro, arrojando sobre nosostros aquello que es tan dividido como es desorientador. En lo estimulante de lo des-hogareño, otro mundo se visibiliza. Tiene menos que ver con el desaolojo forzoso, y más con los extraños efectos literarios y sociales de la acomodación social forzada o las migraciones históricas y reubicaciones culturales. En el hogar no permanece el dominio de la vida doméstica, ni el mundo simplemente se convierte en su contraparte social o histórica. Lo des-hogareño es el shock ocasionado por el reconocimiento del mundo-dentro-del-hogar, del hogar-dentro-del-mundo. ”

—Homi Bhabha

ECOTONO
def.

Una zona de transición entre dos ecosistemas limítrofes donde conviven especies propias de las dos comunidades y los componentes ecológicos están en tensión. Espacios intersticiales, umbrales o portales de cambio o resistencia que otorgan una identidad propia al sitio.

ocasión
def.

Oportunidad que se ofrece para ejecutar o conseguir algo. Desplazamiento de barreras y límites para propiciar la ocasión. Puede suscitarse en cualquier lugar, incluyendo espacios de baja urbanidad, sin uso o en abandono.

continuidad
def.

Unión natural que tienen entre sí las partes del continuo. Hace alusión a las líneas en la arquitectura.

“Lo que sea que signifiquen el espacio y el tiempo; el lugar y la ocasión significan más.”

—Aldo van Eyck

“Lo real es el cambio continuo de la forma: la forma no es más que un instante
de una transición.”

—Henri Bergson

PARENTESCO
def.

Asociaciones, mundos, colectividades que se expanden más allá de las alianzas ancestrales y genealógicas (oddkin, parentescos raros). Se generan parientes sin lazos de sangre que permiten la expansión de la imaginación y un cambio en su rumbo histórico.

respons-habilidad
def.

(Co)responsabilidad para hacerse cargo de las consecuencias de las formas de la vida derivadas de las condiciones actuales. Entramado o ensamblaje de temporalidades y espacialidades multiespecie.

narrativa
def.

La existencia “literalizada” en objetos. Es decir, los objetos como historias congeladas en determinado momento. No hay manera de estar en este mundo fuera de las narrativas.

“Generar parientes en parentescos raros problematiza asuntos importantes, como ante quién se es responsable en realidad. ¿Qué forma adquiere este parentesco, dónde y a quiénes conectan y desconectan sus líneas, y qué pasa con ello? ¿Qué debe cortarse y qué debe enlazarse para que los florecimientos multiespecies sobre la tierra, (incluidos humanos y alteridades-no-humanas en parentesco), tengan una oportunidad?”

—Donna J. Haraway

GEO-MEMORIA
def.

Las formas de la memoria del paisaje. Se refiere a las geometrías, geologías, geografías y geohidrologías de un sitio. Registra el paso del tiempo y se expresa de manera atemporal. Recurre a la sección y a la línea del tiempo para representar diferentes capas de información y temporalidades del paisaje.

contra-monumento
def.

Memorial no fijo y que cuestiona nociones preestablecidas. Desplaza el plano de observación y reconfigura los componentes que se pretende fijar en la memoria.

def.

“[…] Una manera de observar; de redescubrir lo que ya tenemos, pero que de alguna manera elude nuestro reconocimiento y apreciación. En lugar de ser una explicación más de lo que hemos perdido, es una exploración de lo que estamos aún por encontrar.

—Simon Schama

SUSTRATO
def.

Es la base, materia o sustancia que sirve de sostén a un organismo en el cual transcurre su vida; el sustrato satisface determinadas necesidades básicas de los organismos como la fijación, la nutrición, la protección, etc. Diluye el límite entre el mundo mineral y el reino de la vida.

línea de sección
def.

El registro histórico del suelo en un sitio determinado. Implica pensar en conexiones bajo y sobre la línea de la tierra; entender las raíces y procesos de formación de condiciones para la vida; conocer los usos ancestrales del suelo y la historia de un sitio a través del suelo.

def.

“Entender hasta qué punto los patrones de urbanización, domesticidad, entierro, recreación, arquitectura, horticultura y guerra son factores en la formación del suelo, ha generado un nuevo conjunto de posibilidades para la producción del presente geológico. El suelo existe —tanto en su naturaleza de registro histórico, como de organismo viviente— precisamente en aquel intervalo entre el pasado y el futuro geológico acuñado por el término ‘Antropoceno’. Y como material en relación directa y recíproca con todos los procesos materiales que definen la vida, el suelo constituye un foro inmenso, así como un agujero inmenso, en torno al cual se pueden decir muchas cosas sobre el presente, aunque sea sólo de pasada.”

—Seth Denizen

SIMBIOSIS
def.

Es la relación de ayuda o apoyo mutuo en la interacción biológica, la relación estrecha y persistente entre organismos de diferentes especies. Diálogo entre seres humanos y el resto de la naturaleza, hacia un conocimiento de nuestra interdependencia con otros seres y sistemas.

interdependencias
def.

Interconexión de existencias que viven en continua comprensión implícita de que todas las acciones humanas tienen implicaciones para la totalidad de la existencia. Énfasis en la ubicuidad del diseño, (todos diseñamos). Entendimiento universal de la naturaleza, (el ser humano entendido como parte de la naturaleza).

def.

“Por lo tanto, la conclusión de que nada tienen de antinatural los ambientes producidos como las ciudades, los ríos represados o los campos con irrigación, surge del entendimiento de que los ambientes producidos son resultados históricos específicos de procesos socioambientales. Este escenario se resume simplemente afirmando que las ciudades se construyen a partir de recursos naturales, por medio de procesos naturales mediados socialmente.”

—Maria Kaika, Nicolas Heynen, Erik Swyngedouw

FLUIDEZ
def.

Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma constantemente en el tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión tangencial. Cualidad de líquidos y gases que no mantienen sus formas. La fluidez no fija el espacio ni el tiempo.

adhesión
def.

(bonding) Estabilidad de los sólidos, resistencia contra la separación de átomos. Ceder control en ciertas decisiones de diseño, aceptar la variabilidad, dar espacio al cambio y a lo fluido para determinar la espacialidad que se mantiene fija.

def.

“De cierto modo, los sólidos pueden cancelar el tiempo; por lo contrario, en el caso de los líquidos, es principalmente el tiempo lo que tiene importancia. Al describir sólidos, uno puede ignorar el tiempo por completo; al describir fluidos, no considerar el tiempo sería un error garrafal. Las descripciones de los fluídos son invariablemente fotos instantáneas y requieren de la inscripción de una fecha al pie de la imagen.”

–Zygmunt Bauman

ACCIDENTE
def.

La cualidad de las cosas que se benefician o mejoran con el desorden, la irregularidad, la volatilidad, la poca estabilidad, el caos o el azar. Requiere ceder control, aceptar la incertidumbre en el diseño para dar cabida a nuevas formas de vida.

serendipia
def.

Hallazgo o descubrimiento inesperado, afortunado o valioso que se produce de manera accidental, casual o cuando se está buscando algo distinto.

eureka
def.

Cuando se halla o descubre algo que se busca con afán.

“La ocasión es la coyuntura de circunstancias de las cuales la arquitectura, como práctica situada, es inseparable: parcialmente encontrada y parcialmente diseñada, constantemente hecha y deshecha por futuros habitares. Naturalmente, estas relaciones complejas resultan difícilmente alcanzables en el proceso de diseño. Pero al reconocer que la arquitectura se produce en colaboración con el diseño, y que el azar nos obliga a ser más observadores para así entender mejor cuándo y dónde diseñar, y cuándo y dónde detenernos.”

—Yeoryia Manolopoulou

CONTRATO NATURAL
def.

Acuerdo en reciprocidad de respeto y cumplimiento de condiciones en una relación. Trazo, lazo o cuerda que aprieta y tira. Juego de cuerdas que asegura ese sistema flexible de obligaciones y libertades por el que cada elemento unido recibe información sobre cada uno y sobre el sistema y su seguridad. Combina lo individual en lo colectivo y promueve su participación.

desfase
def.

Falta de correspondencia entre elementos, tiempos o espacios que reactivan la observación. Arquitectura como objeto de frontera de expresión del desfase, como catalizador de reacciones imprevistas, introduce dimensiones singulares en el paisaje fuera del contexto que las ha provocado.

def.

“La suma de esas cuerdas, mallas y nudos, reunidas en diversos entramados, conectados por todas partes, define la naturaleza de manera simple, clara y distinta, especulativa y técnica, y de un modo que quizás el pasado la soñó, pero seguramente nunca la concibió ni debió practicarla. La naturaleza es una serie de contratos.”

—Michel Serres

“Un contrato no presupone, pues, forzosamente el lenguaje: basta con un juego de cuerdas. Las cuerdas comprenden sin palabras. Etimológicamente y en la naturaleza de las cosas, un contrato comprende. Se nos prende juntos y nosotros nos prendemos unos a otros, entrecortados, incluso mudos; es más, el contrato combina nuestras obligaciones y nuestras libertades.”

—Michel Serres

PRÁCTICAS DE CAMPO
def.

Cualquier matriz formal o espacial capaz de unificar diversos elementos, respetando la identidad de cada uno. Importan las relaciones internas de las partes, las formas de la espacialidad entre las cosas. Son definidas, no por esquemas geométricos globales, sino por intrincadas conexiones locales con potencial para desplegarse. Diseño de comportamientos, acciones y disposiciones y generación de superficies activas.

efecto moiré
def.

Efecto figurado producido por la superposición de dos o más campos regulares. Yuxtaposición de lógicas espaciales diversas.

def.

“El campo describe un espacio de propagación de efectos, No contiene materia ni puntos materiales, sino funciones, vectores y velocidades. En él se describen las relaciones locales de la diferencia en las esferas de la celeridad, la transmisión o de puntos transmisores, en una palabra, lo que Minkowski denominó ‘el mundo’.”

—Sanford Kwinter

“El efecto moiré se utiliza con frecuencia para medir las tensiones ocultas en campos continuos, o para mapear formas figurativas complejas… Lo que estas combinaciones de campo parecen prometer en el presente contexto es un engrosamiento e intensificación de experiencia en momentos específicos dentro del campo extendido de la ciudad.”

—Stan Allen

LOS INEXISTENTES
def.

Masas de personas o seres vivos que no tienen existencia oficial en la toma de decisiones, cuyas voces no cuentan. Se refiere a las poblaciones humanas y no-humanas que están presentes en el mundo, pero ausentes en la significación y las decisiones de su futuro.

subalternidad
def.

Se refiere a la condición de subordinación derivada del ejercicio de poder y dominio, ya sea económico, social, racial, lingüístico o cultural.

emancipación
def.

Proceso para obtener autonomía y poder para ejercer autodeterminación según necesidades y aspiraciones propias.

“Diremos entonces que un cambio de mundo es real cuando algún inexistente del mundo comienza a existir en este mismo mundo a la máxima intensidad.”

—Alain Badiou

GLOSARIO

PLURIVERSO def. Prácticas pluriversales de co-diseño para crear un mundo donde quepan muchos mundos, y donde cada mundo pueda ser promulgado por sus prácticas. Promueve nuevos roles para el diseñador que incluyen catalizar formas de inteligencia colectiva, articular lo individual y lo múltiple. 

gestión de la vida, def. Posibilidad de autodeterminación, expresión de identidades singulares y múltiples, cuidado de la vida más allá del ámbito privado. 

“Hoy en día, la diferencia se encarna para mí con más fuerza en el concepto de pluriverso, un mundo donde caben muchos mundos…”
—Arturo Escobar
“De hecho, la clave de la autonomía es que un sistema vivo encuentre su camino hacia el siguiente momento actuando adecuadamente con sus propios recursos.”
—Francisco Varela

ACCIDENTE def. La cualidad de las cosas que se benefician o mejoran con el desorden, la irregularidad, la volatilidad, la poca estabilidad, el caos o el azar. Requiere ceder control, aceptar la incertidumbre en el diseño para dar cabida a nuevas formas de vida. 

Serendipia, def. Hallazgo o descubrimiento inesperado, afortunado o valioso que se produce de manera accidental, casual o cuando se está buscando algo distinto.
Eureka – Cuando se halla o descubre algo que se busca con afán.

“La ocasión es la coyuntura de circunstancias de las cuales la arquitectura, como práctica situada, es inseparable: parcialmente encontrada y parcialmente diseñada, constantemente hecha y deshecha por futuros habitares. Naturalmente, estas relaciones complejas resultan difícilmente alcanzables en el proceso de diseño. Pero al reconocer que la arquitectura se produce en colaboración con el diseño, y que el azar nos obliga a ser más observadores para así entender mejor cuándo y dónde diseñar, y cuándo y dónde detenernos.”
—Yeoryia Manolopoulou

CONTRATO NATURAL def. Acuerdo en reciprocidad de respeto y cumplimiento de condiciones en una relación. Trazo, lazo o cuerda que aprieta y tira. Juego de cuerdas que asegura ese sistema flexible de obligaciones y libertades por el que cada elemento unido recibe información sobre cada uno y sobre el sistema y su seguridad. Combina lo individual en lo colectivo y promueve su participación. 

Desfase, def. Falta de correspondencia entre elementos, tiempos o espacios que reactivan la observación. Arquitectura como objeto de frontera de expresión del desfase, como catalizador de reacciones imprevistas, introduce dimensiones singulares en el paisaje fuera del contexto que las ha provocado.

“La suma de esas cuerdas, mallas y nudos, reunidas en diversos entramados, conectados por todas partes, define la naturaleza de manera simple, clara y distinta, especulativa y técnica, y de un modo que quizás el pasado la soñó, pero seguramente nunca la concibió ni debió practicarla. La naturaleza es una serie de contratos.”
—Michel Serres
“Un contrato no presupone, pues, forzosamente el lenguaje: basta con un juego de cuerdas. Las cuerdas comprenden sin palabras. Etimológicamente y en la naturaleza de las cosas, un contrato comprende. Se nos prende juntos y nosotros nos prendemos unos a otros, entrecortados, incluso mudos; es más, el contrato combina nuestras obligaciones y nuestras libertades.”
—Michel Serres


ECOTONO def. Una zona de transición entre dos ecosistemas limítrofes donde conviven especies propias de las dos comunidades y los componentes ecológicos están en tensión. Espacios intersticiales, umbrales o portales de cambio o resistencia que otorgan una identidad propia al sitio.

Ocasión, def. Oportunidad que se ofrece para ejecutar o conseguir algo. Desplazamiento de barreras y límites para propiciar la ocasión. Puede suscitarse en cualquier lugar, incluyendo espacios de baja urbanidad, sin uso o en abandono.

Continuidad, def. Unión natural que tienen entre sí las partes del continuo. Hace alusión a las líneas en la arquitectura.

“Lo que sea que signifiquen el espacio y el tiempo; el lugar y la ocasión significan más.”
—Aldo van Eyck
“Lo real es el cambio continuo de la forma: la forma no es más que un instante de una transición.”
—Henri Bergson

FLUIDEZ def. Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma constantemente en el tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión tangencial. Cualidad de líquidos y gases que no mantienen sus formas. La fluidez no fija el espacio ni el tiempo.

Adhesión (bonding), def. Estabilidad de los sólidos, resistencia contra la separación de átomos. Ceder control en ciertas decisiones de diseño, aceptar la variabilidad, dar espacio al cambio y a lo fluido para determinar la espacialidad que se mantiene fija.

“De cierto modo, los sólidos pueden cancelar el tiempo; por lo contrario, en el caso de los líquidos, es principalmente el tiempo lo que tiene importancia. Al describir sólidos, uno puede ignorar el tiempo por completo; al describir fluidos, no considerar el tiempo sería un error garrafal. Las descripciones de los fluídos son invariablemente fotos instantáneas y requieren de la inscripción de una fecha al pie de la imagen.”
–Zygmunt Bauman

GEO-MEMORIA def. Las formas de la memoria del paisaje. Se refiere a las geometrías, geologías, geografías y geohidrologías de un sitio. Registra el paso del tiempo y se expresa de manera atemporal. Recurre a la sección y a la línea del tiempo para representar diferentes capas de información y temporalidades del paisaje.

Contra-monumento, def. Memorial no fijo y que cuestiona nociones preestablecidas. Desplaza el plano de observación y reconfigura los componentes que se pretende fijar en la memoria.

“[…] Una manera de observar; de redescubrir lo que ya tenemos, pero que de alguna manera elude nuestro reconocimiento y apreciación. En lugar de ser una explicación más de lo que hemos perdido, es una exploración de lo que estamos aún por encontrar. 
—Simon Schama

ILUSIÓN def. Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad que se produce por la imaginación o por el engaño de los sentidos. Ilusión de un propósito, arraigo de ilusiones, ilusiones como ruina, espejismos, ilusión como oportunidad para la arquitectura.

Desprender / trasplantar, def. Memorial no fijo y que cuestiona nociones preestablecidas. Desplaza el plano de observación y reconfigura los componentes que se pretende fijar en la memoria.

Des-hogareño, def. Desdibujar el límite entre el hogar y el mundo; donde lo público y lo privado se combinan.

“En ese desplazamiento, el límite entre el hogar y el mundo se vuelve confuso: y, asombrosamente, lo privado y lo público se convierten el uno en el otro, arrojando sobre nosostros aquello que es tan dividido como es desorientador. En lo estimulante de lo des-hogareño, otro mundo se visibiliza. Tiene menos que ver con el desaolojo forzoso, y más con los extraños efectos literarios y sociales de la acomodación social forzada o las migraciones históricas y reubicaciones culturales. En el hogar no permanece el dominio de la vida doméstica, ni el mundo simplemente se convierte en su contraparte social o histórica. Lo des-hogareño es el shock ocasionado por el reconocimiento del mundo-dentro-del-hogar, del hogar-dentro-del-mundo. ”—Homi Bhabha

LOS INEXISTENTES def. Masas de personas o seres vivos que no tienen existencia oficial en la toma de decisiones, cuyas voces no cuentan. Se refiere a las poblaciones humanas y no-humanas que están presentes en el mundo, pero ausentes en la significación y las decisiones de su futuro.

Subalternidad, def. Se refiere a la condición de subordinación derivada del ejercicio de poder y dominio, ya sea económico, social, racial, lingüístico o cultural.

Emancipación, def. Proceso para obtener autonomía y poder para ejercer autodeterminación según necesidades y aspiraciones propias.

“Diremos entonces que un cambio de mundo es real cuando algún inexistente del mundo comienza a existir en este mismo mundo a la máxima intensidad.”—Alain Badiou

PARENTESCO def. Asociaciones, mundos, colectividades que se expanden más allá de las alianzas ancestrales y genealógicas (oddkin, parentescos raros). Se generan parientes sin lazos de sangre que permiten la expansión de la imaginación y un cambio en su rumbo histórico.

Respons-habilidad, def. (Co)responsabilidad para hacerse cargo de las consecuencias de las formas de la vida derivadas de las condiciones actuales. Entramado o ensamblaje de temporalidades y espacialidades multiespecie.

Narrativa, def. La existencia "literalizada" en objetos. Es decir, los objetos como historias congeladas en determinado momento. No hay manera de estar en este mundo fuera de las narrativas.

“Generar parientes en parentescos raros problematiza asuntos importantes, como ante quién se es responsable en realidad. ¿Qué forma adquiere este parentesco, dónde y a quiénes conectan y desconectan sus líneas, y qué pasa con ello? ¿Qué debe cortarse y qué debe enlazarse para que los florecimientos multiespecies sobre la tierra, (incluidos humanos y alteridades-no-humanas en parentesco), tengan una oportunidad?”
—Donna J. Haraway

PLURIVERSO def. Prácticas pluriversales de co-diseño para crear un mundo donde quepan muchos mundos, y donde cada mundo pueda ser promulgado por sus prácticas. Promueve nuevos roles para el diseñador que incluyen catalizar formas de inteligencia colectiva, articular lo individual y lo múltiple.

Gestión de la vida, def. Posibilidad de autodeterminación, expresión de identidades singulares y múltiples, cuidado de la vida más allá del ámbito privado.

“Hoy en día, la diferencia se encarna para mí con más fuerza en el concepto de pluriverso, un mundo donde caben muchos mundos…”
—Arturo Escobar
“De hecho, la clave de la autonomía es que un sistema vivo encuentre su camino hacia el siguiente momento actuando adecuadamente con sus propios recursos.”
—Francisco Varela

PRÁCTICAS DE CAMPO def. Cualquier matriz formal o espacial capaz de unificar diversos elementos, respetando la identidad de cada uno. Importan las relaciones internas de las partes, las formas de la espacialidad entre las cosas. Son definidas, no por esquemas geométricos globales, sino por intrincadas conexiones locales con potencial para desplegarse. Diseño de comportamientos, acciones y disposiciones y generación de superficies activas.

Efecto moiré, def. Efecto figurado producido por la superposición de dos o más campos regulares. Yuxtaposición de lógicas espaciales diversas.

“El campo describe un espacio de propagación de efectos, No contiene materia ni puntos materiales, sino funciones, vectores y velocidades. En él se describen las relaciones locales de la diferencia en las esferas de la celeridad, la transmisión o de puntos transmisores, en una palabra, lo que Minkowski denominó 'el mundo'.”
—Sanford Kwinter
“El efecto moiré se utiliza con frecuencia para medir las tensiones ocultas en campos continuos, o para mapear formas figurativas complejas… Lo que estas combinaciones de campo parecen prometer en el presente contexto es un engrosamiento e intensificación de experiencia en momentos específicos dentro del campo extendido de la ciudad.”
—Stan Allen

SIMBIOSIS def. Es la relación de ayuda o apoyo mutuo en la interacción biológica, la relación estrecha y persistente entre organismos de diferentes especies. Diálogo entre seres humanos y el resto de la naturaleza, hacia un conocimiento de nuestra interdependencia con otros seres y sistemas.

Interdependencias, def. Interconexión de existencias que viven en continua comprensión implícita de que todas las acciones humanas tienen implicaciones para la totalidad de la existencia. Énfasis en la ubicuidad del diseño, (todos diseñamos). Entendimiento universal de la naturaleza, (el ser humano entendido como parte de la naturaleza).

“Por lo tanto, la conclusión de que nada tienen de antinatural los ambientes producidos como las ciudades, los ríos represados o los campos con irrigación, surge del entendimiento de que los ambientes producidos son resultados históricos específicos de procesos socioambientales. Este escenario se resume simplemente afirmando que las ciudades se construyen a partir de recursos naturales, por medio de procesos naturales mediados socialmente.” 
—Maria Kaika, Nicolas Heynen, Erik Swyngedouw

SUSTRATO def. Es la base, materia o sustancia que sirve de sostén a un organismo en el cual transcurre su vida; el sustrato satisface determinadas necesidades básicas de los organismos como la fijación, la nutrición, la protección, etc. Diluye el límite entre el mundo mineral y el reino de la vida.

Línea de sección, def. El registro histórico del suelo en un sitio determinado. Implica pensar en conexiones bajo y sobre la línea de la tierra; entender las raíces y procesos de formación de condiciones para la vida; conocer los usos ancestrales del suelo y la historia de un sitio a través del suelo.

“Entender hasta qué punto los patrones de urbanización, domesticidad, entierro, recreación, arquitectura, horticultura y guerra son factores en la formación del suelo, ha generado un nuevo conjunto de posibilidades para la producción del presente geológico. El suelo existe —tanto en su naturaleza de registro histórico, como de organismo viviente— precisamente en aquel intervalo entre el pasado y el futuro geológico acuñado por el término 'Antropoceno'. Y como material en relación directa y recíproca con todos los procesos materiales que definen la vida, el suelo constituye un foro inmenso, así como un agujero inmenso, en torno al cual se pueden decir muchas cosas sobre el presente, aunque sea sólo de pasada.”              —Seth Denizen